← Volver

De la anotación a la aplicación

Un flujo de trabajo para el lenguaje metafórico

Las metáforas moldean la forma en que hablamos de casi todo. Hablamos de ambición ardiente, responsabilidades pesadas o culpa que punza. Estas expresiones son vívidas y poderosas, pero también difíciles para quienes investigan el lenguaje y para los sistemas que intentan analizarlo.

Las metáforas importan en la comunicación cotidiana y también en contextos específicos como la salud. Las personas describen sus experiencias con términos metafóricos, y esas palabras influyen en cómo se percibe y se gestiona su sufrimiento. También importan en la política, en los debates sobre migración y en los relatos culturales. Están en todas partes y cargan significado.

Para capturar estos significados necesitamos más de una herramienta. Necesitamos una forma de recopilar y estructurar anotaciones humanas, una forma de poner a prueba la detección automática y una forma de comunicar hallazgos de manera clara a públicos más amplios.

Por eso construí tres herramientas conectadas: Annotation App (conjuntos de datos basados en esquemas), Metaphor Tagger (detección automática) y Explain My Pain (informes orientados a personas usuarias). En conjunto forman un flujo de trabajo que une lingüística, PLN y comunicación intercultural.

Paso 1: Annotation App

La mayoría de las plataformas de anotación están diseñadas por y para personas ingenieras. Son buenas para recolectar etiquetas, pero rara vez capturan los matices que importan en la investigación lingüística.

Annotation App es distinta porque parte de un esquema lingüístico. Esto implica:

Esta perspectiva viene de mi formación académica: las categorías no son neutrales. Determinan lo que podemos ver y lo que los modelos pueden aprender. La app puede adaptarse al lenguaje del dolor, pero también al discurso político, a la expresión emocional o a los cambios interculturales.

Flujo de trabajo
         ┌──────────────────────┐
         │   Datos textuales    │
         │ (entrevistas, notas, │
         │  encuestas, corpus)  │
         └─────────┬────────────┘
                   ▼
         ┌──────────────────────┐
         │   Annotation App     │
         │  - Importar CSV/JSONL│
         │  - Aplicar esquema   │
         │  - Anotación humana  │
         │  - Exportar dataset  │
         └─────────┬────────────┘

Paso 2: Metaphor Tagger

Metaphor Tagger no es un buscador de palabras clave genérico. Se basa en la teoría lingüística de la metáfora.

El lenguaje del dolor es un caso de estudio eficaz, pero el método se aplica a metáforas políticas, discurso educativo o narrativas climáticas.

Flujo de trabajo
         ┌──────────────────────┐
         │   Annotation App     │
         └─────────┬────────────┘
                   │ Anotaciones de referencia
                   ▼
         ┌──────────────────────┐
         │   Metaphor Tagger    │
         │  - Detección automática │
         │  - Asignar categorías   │
         └─────────┬────────────┘
                   │ Salidas del sistema
                   ▼
         ┌──────────────────────────────┐
         │ Evaluación y comparación     │
         │ - Sistema vs humano          │
         │ - Métricas: Precisión, Recall│
         │   F1, κ                      │
         └──────────────────────────────┘

Paso 3: Explain My Pain

Explain My Pain convierte las salidas del modelo en retroalimentación útil para pacientes y profesionales de la salud.

Es un caso de cómo las herramientas de investigación pueden transformarse en aplicaciones accesibles. La idea puede extenderse a otros dominios: “Explain My Politics” o “Explain My Climate”.

Por qué las tres juntas

Lo singular de este flujo de trabajo no es solo la tecnología, sino la lingüística que lo sostiene. Los esquemas se anclan en teoría. Las taxonomías derivan de la investigación en metáfora. Las salidas se diseñan con aplicaciones interculturales y comunicativas en mente.

Próximos pasos

El siguiente paso es la localización. Al anotar corpus paralelos en inglés y español, podemos explorar cómo cambian las metáforas entre lenguas y culturas. ¿Una metáfora de fuego pesa igual en español que en inglés? ¿Cambia el registro cuando se traducen descripciones para contextos clínicos o políticos?

Flujo con localización
         ┌─────────────────────────┐
         │   Datos EN/ES           │
         │ (traducciones paralelas,│
         │  entrevistas, corpus)   │
         └───────────┬─────────────┘
                     ▼
         ┌─────────────────────────┐
         │   Annotation App        │
         │  - Esquema con campos   │
         │    phenomenon, severity │
         │    translation_shift    │
         │    register             │
         │  - Enlaces parallel_id  │
         └───────────┬─────────────┘
                     ▼
         ┌─────────────────────────┐
         │   Metaphor Tagger       │
         │  - EN                   │
         │  - ES                   │
         └───────────┬─────────────┘
                     ▼
         ┌───────────────────────────────────┐
         │ Evaluación e intercambio cultural │
         │ - Comparar EN vs ES               │
         │ - Identificar cambios de traducción│
         │ - Reportar hallazgos interculturales│
         └───────────────────────────────────┘

Conclusión

Las metáforas no son solo figuras retóricas; son realidades lingüísticas que moldean cómo experimentamos el mundo. Las personas dan sentido a sus vivencias a través de metáforas, y esas metáforas pesan en la salud, la política y la vida cotidiana.

Con Annotation App, Metaphor Tagger y Explain My Pain, podemos capturar, analizar y compartir metáforas de forma sistemática, escalable y significativa.

Este flujo de trabajo no es solo tecnología. Es hacer que el lenguaje sea visible, comparable y utilizable en distintos contextos y culturas.

Pain Tagger